El conflicto es mas atractivo que el acuerdo

Publicado por
@ATI2006

20/10/2006#N12072

0 Actividad semanal
8 Visitas totales

El conflicto: la base del orden del mundo. La filosofía presocrática (Conjunto heterogéneo de filósofos y escuelas filosóficas griegas anteriores a Sócrates), básicamente organizada en torno a la aceptación de la vida, de sus leyes, y más generalmente en torno a la idea de armonía con la naturaleza y el cosmos, consideraba el conflicto como principio creativo y lo constituía como polo de toda una concepción-del-mundo.
La sociología ve en el conflicto uno de los motores de la organización social, la polemología reconoce a la guerra un estatuto fundamental en la dinámica de las civilizaciones.
Ahora bien, la gran característica de la concepción occidental del mundo es la negación del conflicto y como lo vio Nietzsche, la negación de la vida en general y su calificación de participante perverso y provisional frente a la "verdadera" esencia del hombre. En la medida en que la civilización occidental, desea en su proyecto global evitar el conflicto en todas sus formas, se puede decir que combate uno de los primeros principios de toda vida. Fin de las guerras, fin de la lucha de clases (el marxismo solo concibe la suya como la "última" antes de la implantacion de la sociedad sin clases), fin de las tensiones sociales y selecciones: el proyecto occidental parece mortífero. Organizar la pacificación general de la humanidad, es querer construir un hombre "prometeico" que escaparía a la ley biológica y "cósmica" del conflicto, es pues negar la humanidad del hombre.
Y de hecho, en nuestra sociedad, el concepto de conflicto tiene mala prensa. Evoca, además de los tormentos de la guerra, las crisis sociales, huelgas, discusiones domésticas, manifestaciones, resumidamente la "violencia", esa realidad odiada por nuestros contemporáneos. El conflicto cristaliza todos los rechazos del tiempo presente hacia todo lo que perturba un ideal social de armonía feliz.



Nuestra sociedad asegurada reconstituye sin embargo de manera salvaje, subrepticia, ilegítima, el conflicto y la violencia, a través de las múltiples porosidades que permanecen en la vida programada como espacio de paz social. El conflicto, cuando aparece, se considera como accidental, como dependiente de una patología social o de una "fatalidad": así el paradigma de una sociedad naturalmente transparente, serena, pacífica, racional, es preservado, y el hombre social conserva su calidad afirmada de ser pacífico, no agresivo.
Contra los tabúes filosóficos y las creencias políticas de nuestro tiempo, según la evolución científica más reciente, es mejor a nuestro modo de ver intentar integrar el conflicto en las relaciones sociales y políticas, sin acariciar la esperanza irreal de hacerlo cesar algun día.
Es necesario reconocer que el conflicto es creador de socialidad, que en el mismo se tejen los vínculos comunitarios por las reagrupaciones y las polaridades que crea. Que sea agonal, como en la rivalidad, la competencia o la pelea, o polemiza y es susceptible de llegar hasta lo que está en juego de la vida, como en la lucha política, militar o religiosa, el conflicto moviliza los sentimientos e intensifica las pertenencias. La sociología de las empresas, por no citar más que este ejemplo, mostró bien el papel regulador de los conflictos y competencias internas, e incluso su función de estímulo del trabajo cuando un equipo está en competencia o en desacuerdo con otro sobre un objetivo. El conflicto permanece positivo y de "estructuración" mientras una autoridad sepa arbitrarlo y mantenerlo bajo el límite máximo que desintegraría el vinculo social.

La agresividad , la enemistad (y la amistad que resulta como contrapartida), la oposición polémica entre grupos, etc, caracterizan el comportamiento de los primates y fundan sus vínculos sociales. Los hombres no poseen a este respecto ninguna diferencia, y nuestra herencia genética nos impulsa a entrar en conflicto con nuestros congéneres, tanto para definirnos como para actuar. Un grupo humano se define en primer lugar contra un vecino que lo amenaza, que debe amenazarlo, y tiende incluso a polemizar de manera antropomórfica los retos del entorno y los obstáculos elaborados por la naturaleza. El hombre busca las agresiones a las que debe responder con una contraagresión y organiza su amor o su amistad en función de una "defensa" de los objetos contra la enemistad o la amenaza de un tercero. La dimensión agonal (conflicto contenido) de las relaciones humanas estructura la vida interior de los grupos, mientras que su dimensión polémica (amenaza de legitimidad de la muerte) determina las pertenencias "políticas". A este respecto, la polaridad amigo- enemigo encuentra sus raíces inmediatas en la antropología y la biología etologica. Así como la competencia es el factor central de la evolución, así mismo el conflicto permanece como un comportamiento sin el cual no se entender ni los hechos sociales, ni de los hechos políticos, ni de la historia. Así pues, una sociedad organizada en torno a la negación del conflicto, que proyecta erradicarlo definitivamente de la raza humana, se instaura como figura central de la Decadencia.

La enfermedad del pacifismo
Guillaume Faye

 

Comentarios

@ATI2006

20/10/2006

...nuestra herencia genética nos impulsa a entrar en conflicto con nuestros congéneres... ...organizar la pacificación general de la humanidad, es pues negar la humanidad del hombre... ...es mejor intentar integrar el conflicto en las relaciones sociales, sin acariciar la esperanza irreal de hacerlo cesar algun día... ...Es necesario reconocer que el conflicto es creador de socialidad, que en el mismo se tejen los vínculos comunitarios por las reagrupaciones... .. el conflicto moviliza los sentimientos e intensifica las pertenencias ... Siempre pense que la sociedad tiende a ser mas civilizada y menos conflictiva con el tiempo, pero es realmente asi? Hay algo innegable dentro nuestro, el conflicto es mas atractivo que el acuerdo, lo prohibido es mas atractivo que lo permitido. Si leemos los foros, no tenemos mas que ver cuales con los que mas visitas tienen y los que mas comentarios generan. Seremos conflictivos nomas?, cientos de filosofos no pueden equivocarse... Guillermina  
@LATINA

20/10/2006

Una cosa es ser conflictivo y otra muy diferente integrar el conflicto a las relaciones sociales. Dentro de un grupo el conflicto es casi inevitable. En algun momento surge por diferencia de intereses , personalidades , malos entendidos o lo que sea. Creo que lo importante es no estancarse , no quedarse en el conflicto. Buscar el modo de salir del mismo y que este sirva para aprender. De hecho para que se produzca aprendizaje siempre debe haber un conflicto anterior que genere la necesidad de buscar nuevas respuestas. Y en esa busqueda esta el crecimiento. Asi lo entiendo yo. Me parecio interesante el articulo.  
@MABE

20/10/2006

"La agresividad , la enemistad (y la amistad que resulta como contrapartida), la oposición polémica entre grupos, etc, caracterizan el comportamiento de los primates y fundan sus vínculos sociales. Los hombres no poseen a este respecto ninguna diferencia, y nuestra herencia genética nos impulsa a entrar en conflicto con nuestros congéneres, tanto para definirnos como para actuar..." Esperemos que la dimensión de los conflictos humanos de tiempo a que la evolucion nos alcance. Duele, ¿no?  
@MARINA

20/10/2006

A las preguntas de la serie A yo respondo que NO, no es ser conflictivo. A las de la serie B mi respuesta es SI, es ser conflictivo.  
@LATINA

21/10/2006

A las preguntas de la serie A respondo que NO. A las preguntas de la serie B respondo que SI ,en los dos primeros puntos, siempre y cuando sea una conducta que se repite. Todos podemos equivocarnos alguna vez , pero si la conducta se repite ya no es un error. Puede haber una intencionalidad o puede ser una actitud conflictiva inconsciente. Serie B , puntos 3 y 4 creo que representan una eleccion de vida. En estos casos habria intencionalidad. Esto puede resultar conflictivo o no , depende del contexto.