Publicado por
@VINI

25/11/2008#N24491

0 Actividad semanal
8 Visitas totales

El miedo a la pérdida es el que impide relacionarse mejor. Un encuentro que llega a sorprender, con alguien diferente que produce placer y que hace latir el corazón más rápido, puede ser la vivencia que se estaba esperando, no obstante, aunque la soledad sea la única compañía, antes de entregarse de lleno a esa experiencia comienza a levantarse la barrera automática que se ha creado ante cualquier señal de peligro y se adopta la postura clásica del no compromiso.

Negarse a comprometerse no representa solamente una actitud egoísta de no querer compartir la vida con nadie porque es más cómodo, sino que también tiene un significado psicológico con raíces más profundas; es el miedo a sufrir.

Ni bien dos personas se encuentran, cada una de las dos comienza a especular y a tratar de bucear en el intrincado interior del otro para conocerlo y entonces así poder desplegar toda la gama de artilugios para conquistarlo y si es posible dominarlo.

Pocos son los que se dejan llevar pasivamente frente a un fenómeno tan común y difícil como es la relación de pareja y se atreven a ser como son.

La química del primer encuentro no es casual, porque no somos sólo seres materiales sino también sociales y espirituales, atributos que no sólo están relacionados sino que conforman una unidad armónica, por lo tanto, lo natural tendría que ser que la persona total, tal como es, provoque la misma atracción.

Sin embargo, el fenómeno actual es que las personas estén disociadas, y tampoco se comprometan consigo mismos ni con valores, porque viven en un permanente relativismo, reflejando una apariencia que no concuerda con su forma de pensar, de hacer o de decir.

Es difícil imaginar cómo es verdaderamente una persona así y es imposible llegar a conocerla.

Toda relación es un vínculo que para que llegue a ser profundo necesariamente tiene que basarse en la sinceridad y la honestidad.

La sinceridad y la honestidad son valores que trascienden lo circunstancial, porque forman parte del código ético necesario para vivir en una sociedad y para precisamente evitar el sufrimiento.

 

Fuente: laguia2000.com / No identifica autor.

 

Comentarios

@QUIQUERAF

25/11/2008

Justo anoche estuve hablando de este tema con una persona. Me doy cuenta que pienso parecidísimo al anónimo autor. No comprometerse es por   "miedos". Por muchos miedos. Al fracaso, al ser engañado/a, a no saber comprometerse, y en especial en estos tiempos, miedo a sentirse "afectado" por el otro participe necesario del compromiso, controlado, que se limiten sus libertades, etc.Pero, en definitiva NO COMPROMETERSE = MIEDOS

 
@VILMY

25/11/2008

Coincido .... el miedo a ... lo que sea .. miedos que paralizan , miedo a salir mal parados ,miedo a ser heridos , y no ser queridos o aceptados ... !!

Creo que hay que arriesgarse .... todos sabemos hasta donde podemos , cuales son nuestros limites y parametros para comprometerse con el otro .... aun con miedos ..

 
@VINI

25/11/2008



De acuerdo con Uds. Un tema importante tambien es poder despojarnos de prejuicios y evitar hacer proyecciones.  
@MARIAMSEXI

25/11/2008



Hola !

Creo que las proyecciones en el otro es también relacionado a la inmadurez emocional y los prejuicios, bueno realmente trato todos los días de no ser prejuiciosa ni de discriminar,  pero vivimos en una sociedad llena de prejuicios y discriminaciones al gordo, al flaco. al feo, al alcoholico, al pobre, yo trato de mejorar pero no me creo para nada Heidi al haber estado criada en un sistema cultural tan prejuicioso es dificil escapar del prejuicio, si trato de mejorar y no hacer lo que a mi no me gustaría que me hagan.

Los miedos son inseguridad propia .-

besos

Ana

   
@QUIQUERAF

25/11/2008

Los miedos son insegureidad propia..........decís

No es cuestión de inseguridad ,muchas veces, sino de malas experiencias, dolorosas experiencias, que te cierran dentro de vos mismo como si fueras un caracol ante una montaña de sal.Algo asi como el que...."ve la vaca y llora..."Ante un acontecimiento similar a uno ya vivido y sufrido, nos encerramos en la caparazón, o nos ponemos a llorar acordándosno de las quemaduras.

 
@VINI

25/11/2008



De acuerdo Mariam, pero en realidad, al referirme a los prejuicios no estaba hablando de los sociales, sino a aquellos que surgen cuando uno prejuzga al otro en función de las experiencias pasadas y no deja que la nueva relación fluya libremente por temor a que se repita lo vivido.

Alguna vez les pasó?  
@MABE

25/11/2008

Mire Don Vinicius... creo que tiene más chances de llegar a profundizarse una relación que parte del conocimiento previo...
O sea, puedo dejarme llevar por una calentura, una atracción, un juego de seducción y tener la suerte de dar con una persona que nos guste más allá de esto...
Pero, es más facil que, si es un alguien que hemos tratado, conocido, visto  "de verdad", actuando e interactuando, no "producido pa' ir de boda",  digo, es más fácil que cuando nos atraiga sea por quien es en realidad ( y viceversa).
la página propone muchas posibilidades de que esto suceda, grupos que se reunen para diferentes cosas , en los que es posible conocerse  de una manera más real que "el cafecismo".
 


 
Después, si vamos tener miedo o no, si vamos a proyectar o no.. ya es cuestión de verlo con nuestro locólogo (María Latina dixit)
 
@VINI

25/11/2008



Doña Mabe, Ud  parece que el tema lo tiene bastante estudiado.

Muy bien, en prinicipio, acepto como válida su postura, pero también deberíamos contar con la opinión de algún psicoanalista o un locólogo de otra escuela de la página que quiera colaborar, pa ver que opina sobre el tópico, porque, sin ánimo de descontextualizar sus palabras, eso de actuar e interactuar suena un poco a teatro y por ahí uno conoce a una gran actriz, no?  
@JONES

25/11/2008



Va enserio, concuerdo con casi todo, pero lo que no me parece es lo de:

La sinceridad y la honestidad son valores que trascienden lo circunstancial, porque forman parte del código ético necesario para vivir en una sociedad y para precisamente evitar el sufrimiento.

Porque aunque seamos honesto, y sinceros, los miedos ponen tal barrera, que no nos deja largarnos, creo que si pudieramos tirar esa barrera, seriamos libres y otro seria el camino.

Me gusto. y no me dormi chau

 

   
@LEONINA

25/11/2008



Todos tenemos miedos en la vida, el miedo a volver a fracasar, a volver a sufrir, ya no más, por eso esta el miedo al compromiso con alguien. Ese miedo es el que no nos deja ver lo que la vida nos presenta y nos ponemos a la defensiva. Es lo que a mi me pasa

Un beso, Laura  
@LUCYA

26/11/2008

Muy buen texto coincido en su mayor parte.



"Negarse a comprometerse no representa solamente una actitud egoísta de no querer compartir la vida con nadie porque es más cómodo, sino que también tiene un significado psicológico con raíces más profundas; es el miedo a sufrir."

Gracias por compartirlo. cariños. Lucía

 
@MABE

26/11/2008

Don Vinicius
Todos actuamos e interactuamos con el otro ( acción más, acción menos)... El teatro es otra cosa... y el Teatro, también.
¿Mi postura? No, es sólo una opinión, creo que es más factible que no nos llevemos un chasco si tenemos la posibilidad de conocer un poco más al otro ( y eso tampoco tiene garantías... bahhh, nada tiene garantías ¡Y eso es lo más divertido de la vida!)
Ahora, si usted se refiere a que uno prejuzgue en base a experiencias pasadas... y (aunque sigo sugiriendo el locólogo/a para ver más claras las cosas)... parece bastante generalizado...  En mi caso, si veo algún caballero que necesite de esta dama para enfrentar al mundo ¡Salgo corriendo! (el que se quema con leche cuando ve un yogurth llora).
Besooos, Mabel
 
@VINI

26/11/2008



Estimada Doña Mabe:

1.- No corra tanto y déjese alcanzar que, seguramente, no todos los lácteos deben tener el mismo sabor.

2.- Es cierto, con un conocimiento previo, las posibilidades de llevarse sorpresas es mucho menor.

3.- Con respecto al teatro entiendo que Ud puede dar cátedra, pero le cuento algo que refuerza su tesis: De dónde viene la palabra persona? del latín "per sonare" ; es decir, para sonar. Parece ser que esta palabra refiere a las cornetas que traían las máscaras del antiguo teatro griego, llevado más tarde a Roma, para amplificar la voz del actor.

Ud dirá, qué tiene que ver? Bueno, resulta que esas máscaras, como Ud bien sabe, estaban prefiguradas como risueñas, tristes, malas, buenasetc, de ahí que cada máscara tenía un rol, un papel, ese papel hace que una "persona" tenga distintos roles también  en la vida (hijo, padre, educador, amante, deudor, etc). Es decir, que para los romanos, todos de alguna forma actuamos roles como en el teatro.

A la espera que no me descontextualice, le envío mis saludos.

   
@YO_LILY

26/11/2008



Coincido totalmente. Lo que mas atenta contra una nueva relacion es obviamente el miedo,  y el "moñito" es la comparacion con  situaciones pasadas.

Nos cuesta horrores despojarnos de ellos, lo bueno es poder advertirlo y luchar contra esos fantasmas que arruinan las mejores probabilidades de lograr una muy linda relacion.

El tema es por demas interesante a fin de autoayudarnos.

Besote

LILY  
@MABE

26/11/2008

Don Vinicius:
1.- Como diría la vieja ( y no eso menos cierta) frase famosa: ¡Mentime y llamame Marta!
2.- Ahhhhhh el viejo y querido Teatro griego con sus adaptacione romanas (siempre, siempre, siempre tengo ganas de poner la versión de Las Troyanas - Eurípides-de Sartre)... pero para  personificaciones sigo prefiriendo al Comedia del Arte :¿Cómo se ve de Polichinela?
3- ¡¡¡¡Desvirtuar Yo?!!!  ¡¡¡¿Yooooooo?!  ¡JAMÁS! Nadie le copipega las frases con más literalidad, por ejemplo cuando aporta sus conocimeintos sobre las áreas rurales:
"no todos los lácteos deben tener el mismo sabor", claro, si no la industria lechera se fundiría.
Saludos cordiales y a las corridas
Mabel
(a todo esto ¿Va a venir a ver alguna de las funciones?)
 
@VINI

26/11/2008



Estimada, en verdad no me veo vestido de arlequin haciendo de Polichinela, ahí sí, confieso que las tablas me dan miedo, casi tanto como sus copipegas campestres., aunque reconozco que hoy me hizo reír con su desvirtuada literalidad.

Saludos.  
@MARIAMSEXI

27/11/2008



El miedo a la pérdida es el que impide relacionarse mejor. Un encuentro que llega a sorprender, con alguien diferente que produce placer y que hace latir el corazón más rápido, puede ser la vivencia que se estaba esperando, no obstante, aunque la soledad sea la única compañía, antes de entregarse de lleno a esa experiencia comienza a levantarse la barrera automática que se ha creado ante cualquier señal de peligro y se adopta la postura clásica del no compromiso.

Estuve reflexionando sobre este tema:

Considero que el miedo puede ser lo anteriormete expresado en el texto citado anteriormente como una de las posibilidades, pero también se podría pensar que puede ser una señal de inseguridad ó de protección ante alguna situación límite riesgosa ó no deseada.

El miedo puede ser a no querer comprometernos pero también a otras situaciones, como ser a que las circustancias no nos brinden la seguridad esperada ó a una situación también riesgosa, en fin, habría que ver una multiplicidad de factores y no creer  solo en la posibilidad única que tiene que ver con la falta de compromiso.

El término implicaría para mí una variedad infinita de situaciones que dependeran de las circustancias, historía de vida, etc, etc y etc. No interpretaría el miedo solo unido a la falta de compromiso para mí sería una de las posibilidades, no la única.-

Besos

Ana  
@VINI

27/11/2008



Mariam: Entiendo que una cosa es el miedo que nos puede hacer percibir hostilidad en lo externo y otra mu distinta son  las precauciones mínimas que deben adoptarse en cada caso.  
@MARIAMSEXI

30/11/2008

 


Hola ! Creo que los miedos son inherentes al ser humano, dependera de su magnitud la salud ó patologia de los mismos.

Pero me sigo inclinando a que cuando los miedos  son moderados no siempre son barreras de obstáculos sino que también pueden funcionar como proteccionistas, y por ende, actuar avisandonos ojo con esto ó aquello !

Si el miedo es excesivo ya estariamos hablando de patología o enfermedad, yo me refiero a que hay miedos razonables que son proteccionistas para nuestra salud.

"A pesar de ser reiterativa, sigo pensando que estamos en una sociedad donde el "parecer" es mas importante que el "ser". Y eso tambien afecta la posible relacion ."

Muy bueno ! Para mí, en el ser nos mostramos como somos, con lo bueno y malo. No nos exigimos ser perfectos.

En cambio cuando te mostras con  el parecer generas y buscas  a ser el perfectito de la torta...! No mostras tú parte miserable, que obviamente todos los seres humanos la tenemos.

PD: Me gusta mucho Galeano es un muy buen libro.

"Hay  un mundo mejor pero es más caro, jajajajajajajajajaj"

Besos

Ana María