LOS FISIOCRATAS EN LA ACTUALIDAD

Publicado por
@CECILYA

22/03/2010#N31007

0 Actividad semanal
20 Visitas totales

  Recientes Declaraciones a PAGINA 12  en las que""""Gustavo Grobocopatel sostiene sin ponerse colorado, que la resistencia a las retenciones móviles fue como la Revolución Francesa" .  ????
Ante tal afirmación la Docente autora de esta nota  tuvo la gentileza de reproducir su artículo publicado en enero de este año en la revista Caras y Caretas, me pareció muy interesante compartirlo..Cecilya
 

 

Economía
 
Los fisiócratas
 
Similitudes entre Luís XV y la sociedad rural de la  Argentina
 
Por Silvia Valerga
 
   En la Argentina como granero del mundo y en la Francia de mediados del Siglo XVIII,  nos encontramos con una corriente de pensamiento económico que promovía la agricultura como único sector productivo, estaba en contra de la aplicación de aranceles y relegaba las funciones del Estado.
   Cuando los estados europeos controlaban, mediante el sistema económico mercantilista, la industria y el comercio en los siglos XVI, XVII y XVIII,  el saldo positivo de las balanzas comerciales y la opulencia reinaba en las clases gobernantes, hasta que un médico francés devenido en terrateniente propuso la idea del laissez faire, sin el Estado, y la economía de Francia comenzó un camino de decadencia que desembocó en la Revolución Francesa.
    Pero poco después, la Revolución Industrial, que tuvo su punto de partida en Inglaterra, comenzó con las transformaciones socioeconómicas, tecnológicas y culturales de la historia de la humanidad. Con la mecanización de las industrias textiles, el desarrollo de los procesos del hierro y la expansión del comercio que favorecía la mejora de las rutas de transportes y posteriormente dio lugar al nacimiento del ferrocarril, quedaron atrás las ideas de los fisiócratas franceses, causantes de la decadencia económica de aquella época.
 Si no fuera que los fisiócratas se reencarnaron en América del Sur, donde el territorio es extenso y óptimo para la explotación del agro y la propiedad de la tierra se distribuyó en pocas manos, estarían olvidados en la historia, aunque el pensamiento de Francoise Quesnay (1694-1774), médico personal de Luís XV y de su amante favorita, madame Pompadour, contribuyó a terminar con el mercantilismo, que promovía el comercio y el control del Estado, y posteriormente influyó en la difusión del liberalismo.  
 El doctor Quesnay recibió de regalo tierra ricas para el cultivo. Esa condición de terrateniente lo hizo pensar en la manera de obtener más ganancias sin control del Estado y llegó a formar una escuela de corriente de pensamiento que defendía el individualismo económico y el respeto a la propiedad privada. Por su pertenencia a la alta sociedad, los fisiócratas lograron capacidad financiera y acceso a medios de comunicación.
    Sus tratados fueron incluidos en L’Enciclopedie y se publicaban, con notas de opinión, en cada edición de Ephemerides du citoven, de Nicolas Baudeau y en el Journal dÀgriculture, du Comerse, des Arts et des Finances, que dirigía Pierre Samuel Dupon de Nemours, quien por oponerse a la Revolución Francesa emigró en 1789 a Estados Unidos.
   Pero los intelectuales más prestigiosos de aquellos tiempos, como Rousseau, Voltaire y Diderot  se opusieron a los fisiócratas por considerarlos arrogantes e individualistas y repudiaron la frase escrita por Jacques Turgot en el periódico de Baudeau, que dicía:“el individuo es el mejor juez de sus propios intereses”.

 
   Y cuando el sector agrícola-ganadero de la Argentina del Siglo XXI reclama la eliminación de las retenciones a las exportaciones de los granos, como productos primarios, junto a la negativa de pagar los aumentos de los impuestos provinciales sobre la propiedad de la tierra y esa prédica cobra presencia en los medios, instalándose en la sociedad, nos hace pensar que se mantiene intacto en estas latitudes el pensamiento de los fisiócratas.

 
     Al juzgar la pobreza imperante en nuestro continente y comparándola con la situación social prerrevolucionaria en Francia, nos preguntamos cual será el desenlace después de tanta arrogancia enfrentada con el hambre, en Latinoamérica.
      Entre Quesnay, Biolcatti, los hacendados brasileños y los separatistas bolivianos, no encontramos diferencias ideológicas y si los medios masivos acompañan a los fisiócratas de esta época, por el contrario, en estas páginas hallarán la contracara de esas expresiones dominantes.  
 
 
Publicada en Caras y Caretas de Enero 2010
 
 

 

 

Comentarios

@CECILYA

22/03/2010



Marfier, Gracias por tus comentarios-Cecilya