URIBELARREA Y VICENTE CASARES- La industria Lechera al Recorrido Fílmico-DIA COMPLETO POR LA JONES
(Sábado 17/09/2016)
Ver fotos de encuentros pasados
Fotos Comentarios de Salida Pasada
Asi fue anunciada:
VICENTE CASARES El pintoresco y tranquilo pueblo de Vicente Casares posee la capilla Ntra. Sra. del Rosario (1902) de estilo neogótico, el monumento a 'Los Lecheros', el 'Boulevard de los Españoles', la estación del ferrocarril con el tanque de agua para máquinas a vapor y a 2,5 km del pueblo el acceso a la Estancia San Martín donde se puede apreciar desde la calle el 'Galpón 8' y los silos, únicos en su estilo y de avanzada tecnología para la época. Cruzando frente al Galpón 8, puede observarse el 'Monte de la Virgen' con un sendero que antiguamente comunicaba a la estancia con el pueblo y en donde, a la mitad del trayecto, el transeúnte podía encontrarse con una pequeña imagen de la virgen que los obreros de la fábrica láctea habían emplazado allí en su honor. Cercano a la autopista se encuentra un antiguo almacén de Ramos Generales, el 'Siempre Viva' (hoy llamado 'El Parador') que funciona desde 1933 se ha convertido en un ícono en la zona.Uribelarrea Campo, buena comida y varios lugares para descubrir hacen de este pueblo una buena opción para pasar un fin de semana distinto. URIBELARREA Cuando Miguel Nemesio de Uribelarrea fundó en 1890 la colonia que lleva su nombre, difícilmente imaginaba que, 115 años más tarde, iba a convertirse en un atractivo destino para el miniturismo. Con su estación de tren y su museo de herramientas y maquinarias agrícolas, los muros de ladrillo a la vista de sus casonas centenarias, las calles de tierra y el ritmo lento del entorno campero, “Uribe” (como le dicen afectuosamente sus pobladores) transporta al visitante a una realidad anclada en los comienzos del siglo XX. Hoy es un pueblo de catorce manzanas por cuatro y 1.300 habitantes, rodeado de chacras y algunos emprendimientos productivos rurales que comenzaron a surgir de la mano del turismo. En sus orígenes, fue concebido como una colonia agrícola pero como las tierras no resultaron suficientemente productivas, a principios de siglo, Uribelarrea adoptó un perfil de productor de leche: en el momento de mayor esplendor, entre los años 20 y 50, en los alrededores funcionaba gran cantidad de tambos, en general de familias inmigrantes vascas e italianas, y más de cien carros llevaban todos los días los tarros de leche hasta la estación de tren, que llegó al pueblo en 1892 y aún funciona. Sin embargo, esta industria también declinó y a partir de los años ’60, se inició un éxodo importante que redujo en gran medidaPRESENTACION: Soy GUIA NACIONAL DE TURISMO Inscripta en AGUITBA(Asociación de Guías de la Ciudad de Buenos Aires), Mi especialidad (CIUDAD DE BUENOS AIRES), inscripta en el registro de Guías de Turismo como Local y Coordinadora, de acuerdo a la Ley 1264/03, su modificatoria ley 222/5/06 y el decreto reglamentario 1741/07. ...