Amaranto, planta sagrada de los Incas ataca cultivos transge

Publicado por
@SUZIE_Q
En: 4 May 2013
También llamado Kiwicha, el amaranto es un cereal que los pueblos precolombinos domesticaron hace milenios, a pesar de que cayó en el olvido con la llegada de los españoles, quizás por ser uno de los más completos en proteínas, hierro y calcio.
Además de sus beneficios para el sistema cardiovascular y de sus notables características nutricionales en cuanto a vitamina A, C y B, este cereal de pequeñas y blancas semillas, es fácil de cultivar y se adapta a casi todo tipo de suelo y clima.
La mayor zona de producción y cultivo se concentra en México se requiere aproximadamente un 50% menos de agua que para cultivar otros cereales, por lo tanto, este humilde alimento es altamente rendidor, muy económico y con grandes propiedades nutritivas.
Lamentablemente hoy en día la multinacional Monsanto, quiere prohibir su cultivo y calificarlo de mala hierba, dado a que naturalmente o por cruce con sus transgénicos el amaranto se volvió resistente a su producto estrella: el veneno o herbicida como le llaman ellos, Round Up, con lo cual el amaranto se convirtió en competidor con su patentada soja, trayéndole más de un problema en los campos con este monocultivo, ya que la soja no tolera la competencia de otras plantas.
La FAO y la OMS, sobre un valor protéico ideal de 100, han valorado al amaranto en 75, a la leche vacuna en 72, la soja en 68 y el maíz en 44. Contiene lisina, aminoácido que se encuentra en nula o limitadas proporciones en el resto de los cereales, lo cual eleva grandemente la calidad proteica del mismo.
El amaranto puede consumirse casi entero, los tallos pueden usarse como verdura o forraje para animales, las hojas en guisos y la semilla se puede usar hasta para hacer pastelería y panes sin gluten, recomendando especialmente este alimento para personas con problemas digestivos o de colesterol alto.
En principio y en general se recomienda incorporar el amaranto con precaución, a partir de los siete meses, ya que la intención principal del consumo de este cereal en niños pequeños es aprovechar sus grandes cantidades de hierro.
Recuerden que la semilla es recomendada para ser consumida cocida y su cocción resulta fácil y rápida.
Fuentes:
http://www.ecocosas.com/
http://www.alimentossturla.com.ar/pan_amaranto.html
http://www.labioguia.com/amaranto-el-grano-sagrado/
Hamburguesas de amaranto:
El Amaranto, la planta Sagrada de los Incas ataca a cultivos transgénicos.
- enero 12, 2014
La planta sagrada de los incas desafía al gigante Monsanto
Pánico entre agricultores de Estados Unidos. La transnacional de semillas transgénicas no sabe qué hacer con el amaranto (kiwicha) que acabó con sembríos de soya.
Agencias
En Estados Unidos los agricultores han tenido que abandonar cinco mil hectáreas de soya transgénica y otras cincuenta mil están gravemente amenazadas.
Este pánico se debe a una “mala hierba”, el amaranto(conocida en el Perú como kiwicha) que decidió oponerse a la transnacional Monsanto, tristemente célebre por su producción y comercialización de semillas transgénicas.
En 2004 un agricultor de Atlanta comprobó que algunos brotes de amaranto resistían al poderoso herbicida Roundup. Los campos víctimas de esta invasora “mala hierba” habían sido sembrados con granos Roundup Ready, que contienen una semilla que ha recibido un gen de resistencia al herbicida.
Desde entonces la situación ha empeorado y el fenómeno se ha extendido a Carolina del Sur y del Norte, Arkansas, Tennessee y Missouri. Según un grupo de científicos británicos del Centro para la Ecología y la Hidrología, se ha producido una transferencia de genes entre la planta modificada genéticamente y algunas hierbas indeseables como el amaranto.
Esta constatación contradice las afirmaciones de los defensores de los organismos modificados genéticamente (OMG): una hibridación entre una planta modificada genéticamente y una planta no modificada es simplemente “imposible”.
Según el genetista británico Brian Johnson, “basta con un solo cruce logrado entre varios millones de posibilidades. Una vez creada, la nueva planta posee una enorme ventaja selectiva y se multiplica rápidamente. El potente herbicida que se utiliza aquí, Roundup, a base de glifosato y de amonio, ha ejercido una presión enorme sobre las plantas, las cuales han aumentado aún más la velocidad de la adaptación”. Así, al parecer un gen de resistencia a los herbicidas ha dado nacimiento a una planta híbrida surgida de un salto entre el grano que se supone protege y el humilde amaranto, que se vuelve imposible de eliminar.
La única solución es arrancar a mano las malas hierbas, como se hacía antes, pero esto ya no es posible dadas enormes dimensiones de los cultivos. Además, al estar profundamente arraigadas, estas hierbas son muy difíciles de arrancar con lo que, simplemente, las tierras fueron abandonadas.
Transgénicos soportan un efecto búmeran
El diario inglés The Guardian publicaba un artículo de Paul Brown que revelaba que los genes modificados de cereales habían pasado a plantas salvajes y creado un “supergrano” resistente a los herbicidas, algo “inconcebible” para los defensores de las semillas transgénicas.
Resulta divertido constatar que el amaranto o kiwicha, considerada ahora una planta “diabólica” para la agricultura genética, es una planta sagrada para los incas. Pertenece a los alimentos más antiguos del mundo. Cada planta produce una media de 12.000 granos al año y las hojas, más ricas en proteínas que la soya, contienen vitaminas A y C, y sales minerales.
Así este bumerán, devuelto por la naturaleza a la transnacional Monsanto, no sólo neutraliza a este predador, sino que instala en sus dominios una planta que podría alimentar a la humanidad en caso de hambre. Soporta la mayoría de los climas, tanto las regiones secas como las zonas de monzón y las tierras altas tropicales, y no tiene problemas ni con los insectos ni con las enfermedades con lo que nunca necesitará productos químicos.
GRACIAS NATURA!!
Más notas de Vida SanaVer todas
Más notas de Vida Sana


